En este año de 2015 se conmemora el centenario del nacimiento de Orson Welles (1915-1985), director de cine estadounidense que además fue actor, guionista y productor; trabajando además en el campo del teatro y la radio, en los que obtuvo excelentes resultados. Era conocido por su amor a España por lo que rodó varias películas en tierras españolas y cultivó la amistad de figuras conocidas del mundo de los toros de la época. Después de su muerte las cenizas de Welles fueron depositadas en el municipio malagueño de Ronda, en la finca de San Cayetano, propiedad de su amigo y matador de toros Antonio Ordóñez, según tal y como había expresado.
La mejor manera de recordarlo es volver a ver una de sus películas y entre ellas he elegido “El cuarto mandamiento” (The Magnificent Ambersons), del año 1942. Fue la segunda película de Welles, tras Ciudadano Kane, y en esta película volvía a dirigir y a escribir el guión, aunque esta vez no interpretaba ningún papel. La película está basada en una novela de 1918 que había escrito Booth Tarkington y que había ganado el premio Pulitzer en 1919.
Según el propio Welles, la manipulación ejercida sobre la película por la productora RKO es enorme. Cuarenta y cinco minutos, donde se encontraba el núcleo de la película fueron suprimidos y la secuencia final no fue escrita y dirigida por él. El montaje final de la película duraba 131 minutos, algo excesivo para una película de estas características y tras unos preestrenos desastrosos, tuvieron que cortar hasta dejarla en 88 minutos. Agnes Moorehead fue nominada al Oscar a la mejor actriz secundaria, y la película logró nominaciones como mejor película, mejor montaje, mejor dirección artística en blanco y negro y mejor fotografía en blanco y negro.
François Truffaut dijo en su momento:
“Si un día se tuviera que elaborar un catálogo del cine con mayor sensibilidad, El Cuarto Mandamiento debería ocupar un buen lugar junto a las películas de Jean Vigo”.
SINOPSIS: A finales del siglo XIX la mansión Ambersons es la más fastuosa de Indianápolis. Cuando su dueña, la bellísima Isabel es humillada públicamente, aunque de forma involuntaria por su pretendiente Eugene Morgan, lo abandona y se casa con el torpe Wilbur Minafer. Su único hijo, el consentido George, crece lleno de arrogancia y prepotencia. Años más tarde, Eugene regresa a la ciudad con su hija Lucy y George se enamora de ella.
La maratón de esta temporada de invierno 2014 de CINE SIN FIN ya pasó. Y los asistentes pudimos disfrutar del brillante y desternillante humor de los británicos Monty Python, además de irnos con una gran sonrisa después de una tarde muy especial que seguro nos dejó a todos con ganas de más. Retornamos a nuestras sesiones de cine-fórum individuales este viernes 7 de febrero, a las 20:30, en el Salón de Actos de la A.E.C.C. en Jaén.
En esta ocasión, inauguramos la sección “Cine y ensayo” con el último largometraje dirigido por Orson Welles, Fraude (Vérités et mensonges/F for Fake). Esta coproducción entre Francia, Irán y la por entonces Alemania Federal, estrenada en 1973, se mueve entre el documental y el ensayo cinematográfico, con Welles ejerciendo también como coguionista y actor protagonista. En ella se habla de la dualidad en las distintas artes entre lo que es real y lo que es ficticio, convirtiéndose en una especie de rompecabezas visual.
Como siempre, os animamos a que nos acompañéis en esta actividad promovida por CINE SIN FIN, que forma parte también de la programación del Club de Jóvenes de la A.E.C.C. en Jaén. Continuamos con nuestra labor de fomento de la cultura cinematográfica en el casco urbano de Jaén y del disfrute colectivo del cine siguiendo el formato cine-fórum. Y agradecemos las nuevas adhesiones de socios y la gran respuesta de público que estamos teniendo.
PRÓXIMO EVENTO
NEWSLETTER CINE SIN FIN
Facebook
Nube de etiquetas
1931 1950 1952 1957 1963 1973 1978 1984 1986 1998 alemania animación aventuras billy wilder bélico cine gamberro cine mudo cine para todos cine y música moderna clásicos del cine comedia comediánica crónicas drama ee.uu. españa fantasía francia Francisco Carrasco Marin japón jesús ruiz juan carlos parras juan soriano manuel quesada maratón miguel dávila musical orson welles otoño de muerte otto preminger pilar molina proyecciones reino unido stanley kubrick terror