Tras sofocar una rebelión, el feroz y victorioso guerrero Taketoki Washizu (Toshiro Minfune) acude a recibir los honores de su clan. Le acompaña el valeroso samurai Miki (Takashi Shimura). En el camino se topan con el espíritu del bosque, que le desvela a Washizu su destino. A raíz de este hecho, se desarrollará una trama llena de ambición, en la que el protagonista se verá sometido tanto a los avatares del destino como a su propio conflicto interno. Y en la que su director Akira Kurosawa sabe como manejar las tormentas, sombras, noche y día para trasladarnos al mundo desgraciado y traidor del castillo de Washizu.
Uno de los grandes clásicos del cine japonés protagonizada, entre otros, por dos de los actores que mejor sintonizaron con el maestro Kurosawa: Toshiro Mifune uno de los actores más fieles al director junto con el que actuará en 15 películas de las 47 que dirigió y Takashi Shimura con el que también contó en “Vivir” (1952).
Considerada como una de las mejores adaptaciones cinematográficas de “Macbeth”, el clásico de William Shakespeare, en la que traslada su acción al Japón devastado por las guerras feudales, continuando la tradición del aclamado director japonés en retratar el periodo de guerras civiles y cuyo contexto histórico comparte con otras de sus películas como son “los siete samurais” o “la fortaleza escondida”.
A Kurosawa no le agradó la versión cinematográfica previa que su compañero O. Welles hizo de Macbeth, ya que la calificaba de pretenciosa en cuanto a lo estético, así que decidió crear su propia versión. De esta manera las pesadas espadas pasaron a convertirse en catanas, los envenenamientos en asesinatos a sangre fría, los reyes en señores y en el que el tono épico sustituye al de tragedia clásica. En linea con el tema final de Shakespeare, Kurosawa señala que la historia de la humanidad se repite una y otra vez, incluso traspasando fronteras como en este caso.
Más adelante en 1985, Kurosawa adaptaría otra obra de Shakespeare “el rey Lear” trasladándola también a la misma época histórica japonesa en “Ran”.
Este viernes 12 de diciembre CINE SIN FIN inaugura el Festival Comediánica, en colaboración con Baraka Project, con una sesión cine-fórum sobre Toma el dinero y corre (Take the money and run, 1969), la primera película del famoso director Woody Allen, que también firma como guionista y protagonista.
Nuestro único protagonista, Virgil Starkwell, es el objeto de toda una serie de catastróficas desdichas. Desde su más tierna infancia siente que lleva en la sangre la delincuencia e intenta ser el mejor de todas las formas: ratero, pandillero, jugador… Pero la vida y quizá su falta de habilidades para la profesión no se lo pone fácil a nuestro mangante particular. De su éxito o fracaso se habla en una narrativa de falso documental, cuya seriedad refuerza el absurdo de algunas situaciones con un humor mucho más gestual, fresco y básico que el que suele presentar su director, pero igual de sutil e irónico en algunos momentos.
Además de ser el protagonista, éste es el primer filme como único director y para la gran pantalla de Woody Allen, en el que reconoce influencias de Chaplin y Groucho Marx. También firma como guionista junto a Mickey Rose, amigo de su infancia y en una época en la que Allen todavía estaba aprendiendo a dirigir. Esta sencillez, imperfección y familiaridad de los principios se refleja en un humor mucho más fresco y diferente al que acostumbra en la actualidad, extravagante y absurdo, una tónica con la que continuaría en Bananas (1971), Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo y nunca se atrevió a preguntar (1972) o La última noche de Boris Grushenko (1975). Además, la cinta está regada con una marca de la casa Woody Allen, la música jazz; en este caso una banda sonora a cargo de Marvin Hamlisch, que repetiría con él en Bananas y más tarde ganaría el Oscar con Tal como éramos (banda sonora y canción) o El golpe (adaptación musical).
Una película con la que podremos volver a pasar un rato muy divertido y con la que quién sabe si nos picará también el gusanillo de la delincuencia… Así que no lo olvidéis, el viernes hay una cita con nuestra sección “Comedia” y desde CINE SIN FIN esperamos poder compartir esta gran película con todos vosotros. Será en el salón de actos de la A.E.C.C. en Jaén (Av. Eduardo García Maroto 26, entrada por puerta trasera), el 12 de diciembre a las 20.30 horas. Recordamos también que nuestra segunda colaboración con el Festival Comediánica tendrá lugar el sábado 20 de diciembre con ¿Teléfono Rojo? Volamos hacia Moscú (1964), de Stanley Kubrick.
TOMA EL DINERO Y CORRE
Woody Allen
“Take the money and run”
EE.UU. (1969) 85 min.
V.O.S.E. – Apta para todos los públicos.
PRÓXIMAS SESIONES OTOÑO 2014:
* Sábado 20 Dic. 2014 (18:30): ¿TELÉFONO ROJO? VOLAMOS HACIA MOSCÚ
* Lunes 22 Dic. 2014 (18:30): LA PRINCESA PROMETIDA
Este viernes 21 de marzo CINE SIN FIN regresa, después de Ser o no ser, a la sección “Comedia” con Arsénico por compasión, una obra caótica e hilarante estrenada en 1944 y dirigida por uno de los grandes directores de Hollywood, Frank Capra.
“Nadie dijo que la vida fuera fácil, hijo mío, pero ten valor: puede ser deliciosa”. Ésta es la recomendación que uno de los personajes le hace a Mortimer, nuestro querido y único protagonista (un todavía principiante Cary Grant). Y es que, como en la vida real, nadie se lo pone fácil a Mortimer, aunque esta vez sea con una historia mucho más rocambolesca y cómica de lo que podamos imaginar, en la que prima una maravillosa interpretación de todos los personajes secundarios.
En Arsénico por compasión (Arsenic and old lace), mediante la adaptación de esta exitosa obra teatral de Broadway, Capra se desprende de sus historias moralizantes de crítica política y social de la época a las que nos tiene acostumbrados, que nos hablan del sueño americano y que al mismo tiempo son un canto al individuo y a la candidez, como por ejemplo: Caballero sin espada, Juan Nadie, Un gánster para un milagro o Qué bello es vivir; y se pasa a una comedia negra, de escenario sobrio pero oscuro, con tramas surrealistas y diálogos rápidos, ingeniosos y brillantes. Para el guión, contó con los guionistas Julius y Philip Epstein, culpables también del guión de Casablanca, y sin ninguna duda se nota su marca personal.
Si hay que describir esta película con una palabra: ingenio. Un filme sin pretensiones, sencillo y con la única finalidad de hacer pasar un rato divertido.
Así que no lo olvidéis, este viernes 21 de marzo tenéis una cita con la comedia negra en el salón de actos de la A.E.C.C. en Jaén, a las 20.30 horas. Como siempre, desde CINE SIN FIN esperamos poder compartir con todos vosotros esta gran película, con la que finaliza nuestra programación de Invierno 2014.
PRÓXIMO EVENTO
NEWSLETTER CINE SIN FIN
Facebook
Nube de etiquetas
1931 1950 1952 1957 1963 1973 1978 1984 1986 1998 alemania animación aventuras billy wilder bélico cine gamberro cine mudo cine para todos cine y música moderna clásicos del cine comedia comediánica crónicas drama ee.uu. españa fantasía francia Francisco Carrasco Marin japón jesús ruiz juan carlos parras juan soriano manuel quesada maratón miguel dávila musical orson welles otoño de muerte otto preminger pilar molina proyecciones reino unido stanley kubrick terror